Entrevista Consumo Colaborativo: Encuentro con Óscar , de Glovo.

Consumo-Colaborativo-glovo

Seguimos con nuestra serie de entrevistas sobre Consumo Colaborativo, hablando con los principales proyectos sobre esta nueva forma de consumo que está creciendo rápidamente en España y en todo el mundo. Esta semana hemos hablado con Óscar Pierre, fundadora de Glovo, un gran proyecto de Consumo Colaborativo, que se basa en la mensajería y la recadería. Ellos se encargan de enviarlo, recogerlo y comprarlo, y lo tendrás en menos de una hora. Mejor que nos lo cuenten.

¿Te puedes presentar brevemente?

Oscar Pierre, ingeniero aeronáutico por currículum, emprendedor por vocación. Siempre me ha gustado ir más allá de los estudios y hacer cosas que generen valor. Tengo 22 años y acabé la carrera hace 3 meses. Tuve una experiencia en una multinacional grande que me llevó a querer dedicarme 100% a un proyecto personal, a emprender.

Óscar Pierre

¿Nos puedes describir tu proyecto brevemente? ¿Cómo nació?

Glovo es un servicio de mensajería y recadería interurbano. A través de la app, la web o incluso WhatsApp puedes pedir lo que quieras de tu ciudad y recibirlo en cuestión de minutos. La plataforma te conecta con una comunidad de glovers (mensajeros independientes que van en moto o bici) que van a recoger, enviar e incluso comprar lo que desees a cambio de una tarifa fija de 5.5€ más el precio del producto.

La idea de Glovo nació cuando aún estaba estudiando en Estados Unidos, donde cursé mis últimos tres años de carrera. La expansión de apps y market places colaborativos que ya se estaba viviendo allí me dio mucho que pensar sobre qué podríamos “colaborizar” en España. De ahí surgió la primera idea de “colaborizar” el tiempo; por un lado, hay gente con tiempo libre en busca de ingresos, y, por otro, personas que siempre están ocupadas y faltas de tiempo. De este intercambio nace Glovo.
Lanzamos a finales de febrero con una versión beta de la app, solo con iOS. Balance muy positivo. Estamos muy contentos, sobre todo por la eficiencia de nuestros glovers y el feedback que recibimos de nuestros clientes.

¿Puedes darnos estadísticas de uso de vuestro proyecto?

Estamos muy centrados en que todos los glovos se hagan muy bien ahora, y no tanto en volumen. Nuestra media de entrega es de 27 minutos (desde que se acepta el pedido) y tenemos un 99.5% de entregas realizadas en menos de 60 minutos. Hemos superado las 2.500 descargas en 8 meses operativos (con la versión Beta de iOS). Ahora acabamos de lanzar Android. Hemos realizado más de 600 pedidos con más de 250 clientes únicos. Y, lo mejor, es que el 34% de nuestros clientes han repetido!

¿Cuántas personas sois en el equipo? ¿Qué roles tenéis?

Actualmente somos 6 en el equipo. Dos co-fundadores, Sacha Michaud y yo; una persona dedicada a todo el tema de tecnología; un responsable de Marketing; una diseñadora gráfica; y una persona dedicada a Operaciones y Recursos Humanos.

¿Lo has usado para un caso personal alguna vez? ¿Cómo fue?

Sí, los empleados de Glovo disponemos de un pedido gratis a la semana, pero solemos utilizarlo más. Para cerrar la primera ronda de inversión, por ejemplo, tuve que recoger firmas de más de 9 socios, y lo hicimos todo a través de Glovo. En casa, cada domingo pedimos comida de nuestra pizzería preferida (La Fermata), que no tiene servicio a domicilio. El último pedido más gracioso fue antes del partido Barça-PSG. Fui en metro al campo y a 30 minutos del inicio vi que me había dejado la entrada en casa. Pedí un glovo y llegó justo a tiempo. ¡Brutal!

Glovoapp

¿Cuál es vuestro modelo de negocio?

Somos comisionistas sobre el servicio del glover, y sobre las tiendas « partner » en nuestra ciudad, donde redirigimos nuestros pedidos de productos.

¿Habéis conseguido inversores?

Sí, cerramos la primera ronda de 140.000 euros en febrero con una serie de Business Angels en Barcelona. Ahora estamos buscando la siguiente ronda para la expansión geográfica.

¿Pensáis en la internacionalización?

Sí, ¡claro! Tenemos planes muy ambiciosos en cuanto a la expansión. El primer movimiento será Madrid, en unos meses, después ya miraremos hacia otras ciudades españolas, europeas y probablemente en Latinoamérica.

¿Nos puedes dar más detalles de la utilización de Glovo a través de Whatsapp?

Con Glovo para WhatsApp queremos ofrecer una nueva opción para los pedidos urgentes. El usuario escribe en un mensaje de WhatsApp la descripción de su pedido y uno de nuestros operadores le responde al momento. El operador es también el responsable de asignar el pedido a uno de los glovers, que realiza el pedido bien en menos de 60 minutos o bien a una hora indicada por el cliente.
La opción de Glovo para WhatsApp es igual de segura que la app, ya que el cliente puede pagar tanto vía Paypal o Stripe como en efectivo.

¿Vuestra idea fue anterior a la de otros proyectos como Magic o cogisteis inspiración de ellos?

Sí, admito que Magic nos pudo influenciar algo. Creo que el e-commerce 2.0 tendrá un formato muy parecido a Magic. Hace poco anunciaron Operator también; parecido a Magic, pero más profesional.

¿Necesitáis muchos glovers para que hagan los repartos? ¿Se apuntan muchos?

Los glovers puede realizar hasta 3 pedidos en una hora y tienen mucha flexibilidad horaria como freelancers. Por otro lado, hemos visto mucho interés por parte de los solicitantes; en las primeras 4 semanas recibimos más de 400 solicitudes.

Glovoapp2

¿Por qué vuestro proyecto tiene que ver con el Consumo Colaborativo?

En Glovo conectamos la demanda y la oferta en lo que hace la colaboración del tiempo en una ciudad. Nos vemos como simplemente una plataforma tecnológica, y solo nos implicamos en los servicios para asistir al glover en cualquier duda que pueda tener. Intentamos que sea lo más P2P posible. Como muchos servicios de CC, nuestro sistema de valoraciones nos va muy bien para filtrar a los glovers que no están realizando buenos servicios, y penalizarlos o sacarlos de la comunidad.

¿Qué es para ti el Consumo Colaborativo?

Para mí es simplemente compartir recursos y saltarse intermediarios. Creo que hay demasiadas definiciones acerca de lo que puede ser el CC. Nosotros estamos muy satisfechos de haber abierto una plataforma donde ahora la gente puede colaborizar su tiempo, que es sin duda lo más escaso que tenemos.

¿Cuándo escuchaste hablar por primera vez sobre Consumo Colaborativo?

En Estados Unidos. Estudié allí mis últimos tres años de carrera. Supongo que el primer proyecto que me cautivó fue Etsy.

¿Cuáles son tus experiencias pasadas con el Consumo Colaborativo?

Emprendí Loveitlocal.es con Robert Cambra, un marketplace de artesanos y handcrafters filtrados y locales. El proyecto cogió mucha tracción en poco tiempo, y en dos meses ya estábamos teniendo las primeras ventas con una MVP. Finalmente, apareció Glovo y tuve que escoger entre los dos. Ahora Loveitlocal ha sido apadrinado por 4 co-fundadores que lo están re-arrancando con la ayuda de Robert y la mía únicamente como mentores.

¿Crees que en España la gente sabe lo que es el Consumo Colaborativo?

Sí, cada vez más, está claro. Es un movimiento imparable en todo el mundo, y dada la situación aquí en España, aún más.

¿Cómo ves el futuro del Consumo Colaborativo en España?

Hay muchas ideas y ganas de emprender proyectos en este sector. Creo que es algo inevitable, pero necesitaremos un marco legal más favorable (primero, para los emprendedores, y segundo, para el Consumo Colaborativo).

También admito que, después de hablar con personas de la administración en el Ajuntament de Barcelona, es algo que ellos tienen muy presente y también con intenciones de innovar. ¿Y si fuéramos los primeros en liberar las leyes en el Consumo Colaborativo? ¡La imagen que daríamos al mundo sería brutal!

¿Qué piensas sobre el actual modelo imperante, basado en la economía tradicional? ¿Piensas que tiene los días contados debido al Consumo Colaborativo?

Depende del sector. No me atrevería a generalizar a todos los sectores. Creo que las mensajerías tradicionales arrastran una estructura (personal, coches, furgonetas, camiones y aviones) que no está tan adaptada a lo que pide el consumidor urbano de hoy en día (“quiero esto y lo quiero ya”). Con un creciente número de tiendas omnipresentes, es evidente que avanzamos hacia un delivery de cualquier cosa en horas o incluso minutos.

Algunos de nuestros clientes e-commerce estaban indignados al ver que, para enviar un paquete pequeño a tres manzanas de su local, su servicio de mensajería recogiera el pedido con un camión, lo llevara a las afueras de Barcelona, y dos días después se entregara al cliente final. Por su efecto ecológico y el servicio al cliente final, creemos que es algo que todas las ecommerce con stock urbano deberían replantearse.

¿Qué tenéis pensado en relación con el proyecto de cara al futuro?

Queremos liderar lo que se conocerá como el ecommerce 3.0. Será una mezcla entre e-commerce, m-commerce y on-demand delivery. En menos de lo que creemos, pedir todo lo que quieras vía tu móvil y recibirlo en minutos será un hábito en las grandes urbes.

¿Quieres comentar a nuestros lectores alguna otra cosa que no hayamos comentado?

¡Claro! Comparto con vosotros un código de descuento para que probéis la app gratis (por ahora, solo en Barcelona): Helpy. Espero que os guste 😉