Entrevista Consumo Colaborativo: Encuentro con Santi, impulsor de Huertos Compartidos.
Esta semana hemos hablado con Santi Cuerda, impulsor del proyecto Huertos Compartidos, un proyecto de consumo colaborativo, impulsada desde la asociación Reforesta, que pone en contacto a personas que quieren cultivar un huerto, con propietarios de terrenos. Y recordad, si queréis ver más entrevistas sobre Consumo Colaborativo, pinchad aquí.
¿Te puedes presentar brevemente?
Me llamo Santi Cuerda. Tengo 43 años, y vivo en Cuenca. Soy abogado y máster en gestión medioambiental. He trabajado, durante más de 15 años, en ONGs de educación ambiental. Desde comienzos de 2012, impulso Huertos Compartidos, a través de la ONG Reforesta, de la que soy cofundador.
¿Nos puedes describir tu proyecto brevemente? ¿Cómo nació?
El proyecto se llama Huertos Compartidos (Tú cultivas, yo te dejo la tierra). Ponemos en contacto a propietarios de terrenos con personas que quieran cultivar huertos ecológicos en ellos.
La idea me surge leyendo (a finales de 2010) un artículo en el Blog El Comidista, que hablaba de experiencias parecidas en el Reino Unido, y otros países. Como vi que no se estaba haciendo nada similar en España, me embarqué en ello.
Comenzamos a finales de 2011, con la primera web. Ya hemos superado los 4.000 usuarios, de ellos, más de 250 son propietarios de fincas, que las ceden (a cambio de compartir la cosecha), o arriendan.
Se han puesto en marcha huertos compartidos ya en nueve provincias, y estamos impulsando una red de Huertos Compartidos Tutelados, donde se ayuda a los hortelanos con un asesoramiento práctico.
¿Has usado Huertos Compartidos para un caso personal alguna vez? ¿Cómo fue?
Bueno, yo –junto con mi novia- he tenido también un Huerto Compartido, en terrenos que me ha ofrecido un propietario, a cambio de compartir la cosecha. Soy un aprendiz de hortelano ecológico.
¿Cómo financiáis vuestro proyecto?
Con cuotas de los participantes y alquileres de los Huertos Tutelados, con servicios de comunicación a empresas del sector agroecológico… Pero estamos empezando a validar las distintas opciones de modelo de negocio sostenible.
¿Qué es para ti el Consumo Colaborativo?
Como medioambientalista y persona preocupada por la sostenibilidad, creo evidente que tenemos que reducir nuestros actuales niveles de consumo de bienes; pero ello no tiene por qué implicar que nuestra calidad de vida se resienta. Justo lo contrario: tendremos opción de dar mayor valor a las cosas que más importan en la vida. El consumo colaborativo, en este sentido, es una alternativa interesante en esa transición a un modelo menos consumista. En los próximos tiempos, compartiremos más, gracias a que internet nos facilita el contacto masivo, entre personas que podemos colaborar en cubrir nuestras necesidades mutuas.
¿Cuándo escuchaste hablar por primera vez sobre Consumo Colaborativo ?
La verdad es que ha sido hace relativamente poco, al promover mi proyecto. Creo que muchas iniciativas, que tienen base tecnológica, son igualmente recientes, porque están ancladas en internet, y hace poco que se ha producido la penetración masiva de internet en nuestros hogares, y en todos los dispositivos móviles. Pero, en el ecologismo, ya se habla desde hace años, de la huella ecológica, del “peak oil” y la decadencia de la producción del petróleo, de movimientos de transición hacia modelos económicos menos dependientes de dicho petróleo… y todas estas cuestiones subyacen en la necesidad de propuestas como las del consumo colaborativo, la economía del bien común, etc. Por otra parte, distintas formas de trueque han existido siempre… eso es más antiguo que el dinero.
¿Crees que en España la gente sabe lo que es el Consumo Colaborativo?
Quizá no, de forma generalizada. Pero, gracias a iniciativas concretas, y a la publicidad que provoca el choque de algunas propuestas con modelos tradicionales de negocio, el trampolín de los medios de comunicación hará que el mensaje llegue a todos los rincones de la sociedad.
¿Por qué vuestro proyecto tiene que ver con el Consumo Colaborativo?
En el campo español siempre ha existido la colaboración y el trueque. Por ejemplo, en Canarias, los medianeros cultivan viñas y elaboran un vino cosechero que comparten con el propietario de la tierra que les cede dicha viña. En nuestros Huertos Compartidos (Urbanos y Rurales), por contrato, los terrenos se ceden gratuitamente, y el hortelano tiene que compartir con el propietario la cosecha.
¿Os habéis inspirado en otros proyectos de Consumo Colaborativo para crear el vuestro? ¿Cuáles han sido?
Uno de los primeros referentes ha sido el movimiento de www.landshare.net en el Reino Unido: son ya ¡75.000 usuarios!
¿Cómo ves el futuro del Consumo Colaborativo en España?
Lo veo como una tendencia imparable, relanzada desde internet, y muy necesaria para superar la crisis.
¿Qué piensas sobre el actual modelo imperante, basado en la economía tradicional?
Más bien creo que habrá un proceso de transición. Una mezcla de cosas. Pero más vale que reduzcamos drásticamente nuestros niveles de consumo y contaminación. Porque el cambio climático es una realidad, y está cerca de convertirse en algo irreversible. Y porque, consumiendo como lo hacemos, necesitaríamos varios planetas (es nuestra huella ecológica); y, un pequeño porcentaje de la población vive de forma opulenta mientras que una creciente población mundial no tiene ni lo más básico cubierto.
Y, en cuanto se les presenta la oportunidad (economías emergentes), nos imitan en todo este consumismo atroz… ¡más presión insoportable para nuestro maltrecho planeta!
¿Qué tenéis pensado en relación con el proyecto de cara al futuro?
Seguir creciendo en número de usuarios, y consolidar un modelo de negocio sostenible, que nos permita autofinanciarnos.
¿Quieres comentar a nuestros lectores alguna otra cosa que no hayamos comentado?
Bueno, que se animen a cultivar sus propios alimentos (sanos y naturales), en un huerto compartido. Que se registren gratis en www.huertoscompartidos.com y que formen parte en este club social y ecológico de los amantes de los huertos.