Entrevista Consumo Colaborativo: Encuentro con Gabriel de Milingual
Esta semana, en una nueva entrevista sobre Consumo Colaborativo, hemos hablado con Gabriel Pazos, emprendedor de Castellón, fundador de Milingual, un proyecto basado en el aprendizaje del inglés, con una metodología muy especial, basada en consumo colaborativo. Él mismo nos lo cuenta:
¿Te puedes presentar brevemente?
Mi nombre es Gabriel Pazos y soy un joven emprendedor de Castellón. Estudié Ingeniería en España, Francia y Alemania y trabajé durante seis años en proyectos internacionales en el sector energético. Soy profesor de la escuela de negocios EAE Business School y desde 2014 me dedicó en cuerpo y alma a mi startup, Milingual.com.
¿Nos puedes describir tu proyecto brevemente? ¿Cómo nació?
Milingual te ofrece la oportunidad de vivir el idioma que deseas aprender sin salir de tu ciudad, a través de actividades cotidianas que emulan la vida en el país en cuyo idioma estás interesado. Nuestro método se basa en el aprendizaje social.
Creemos que la mejor forma de aprender y practicar un idioma es conversando. Para ello nuestra comunidad crea actividades de idiomas lideradas por profesionales, que se reúnen en espacios de ocio con encanto. Todo ello promovido y gestionado con un uso diferencial de la tecnología:
Milingual construye una comunidad online que se materializa offline.
De hecho nuestro eslogan dice … Los Idiomas No Se Estudian, ¡Se Viven!
¿Lo has usado para un caso personal alguna vez? ¿Cómo fue?
Sí, yo soy alumno de Milingual, sobre todo para las píldoras formativas de negocios y emprendimiento que me ayudan a dirigirme en inglés con inversores y clientes.
¿Por qué los usuarios buscan clases de inglés? ¿Solo por motivos profesionales? ¿Tenéis un perfil de usuario tipo?
La necesidad de aprender inglés en un mundo tan globalizado y competitivo es fundamental. Para nosotros los idiomas sirven para crecer tanto a nivel personal como profesional ya que enriquecen y culturizan a partes iguales. Nuestro usuario tipo hombres y mujeres profesionales de mediana edad que buscan una forma relajada y social de practicar idiomas.
Además del inglés, ¿pronto se podrá aprender otros idiomas?
Nuestro objetivo es crecer en idiomas, locales y ciudades. Ya ofrecemos clases de español para extranjeros y de francés. Además hemos abierto nuestra plataforma para que cualquier profesor de idiomas pueda crear su propio evento bajo nuestra plataforma.
¿Es difícil encontrar profesores y bares/locales para dar las clases?
Desde siempre Madrid es una ciudad muy abierta al mundo y a los extranjeros, por ello es fácil encontrar profesores nativos que de forma flexible quieran liderar nuestros grupos de conversación. Además, ofrecemos la posibilidad de que ellos mismos creen sus eventos, revolucionando de algún modo el modelo tradicional. El profesor decide donde y cuando impartir sus lecciones y, lo más importante, cobrar lo que se merece.
Los locales son otra de las claves de nuestro modelo. Buscamos espacios con encanto y un trato diferencial. Actualmente más de 100 locales se han puesto en contacto con nosotros para organizar actividades de idiomas.
Hemos leído que también dais clases a empresas, ¿nos podéis dar más detalles sobre ello?
Desde hace unos meses organizamos sesiones formativas en empresas & coworkings. Nuestro gran diferencial respecto a la clásica formación “in company” es el método basado en conversación, además de ofrecer una formación muy práctica y útil con profesores nativos de diferentes nacionalidades y apostando por la flexibilidad.
Cuando observáis el nivel de inglés de los países del norte de Europa, y lo comparáis con el nivel de España, ¿qué os parece? ¿Es culpa de la educación el bajo nivel de los españoles?
En España todavía estamos pagando las consecuencias de aislamiento a mitad del siglo pasado. Nuestros abuelos y muchos padres no tuvieron la oportunidad de estudiar inglés en edades tempranas. Pero la situación ha cambiado, la educación de idiomas a los más pequeños ha mejorado muchísimo y existen muchísimas plataformas y posibilidades para progresar en los idiomas.
¿Qué es para ti el Consumo Colaborativo?
Tanto a nivel personal como profesional creo en este modelo de consumo mucho más sostenible y disruptivo. En mi opinión el Consumo Colaborativo ofrece todos los beneficios que aporta el “trueque” de toda la vida, la gran diferencia es que gracias a la tecnología llegamos a muchísimos más lugares y personas. Los ciudadanos nos conectamos para consumir, educarnos, viajar, etc. de una manera conjunta, mucho más directa y con un mayor beneficio por ambas partes.
¿Cuándo escuchaste hablar por primera vez sobre Consumo Colaborativo?
La primera vez que escuché hablar del CC fue a principios del 2014 cuando Peers Madrid organizó una Cena Colaborativa en la Escuela de Negocios IE. Fue un evento muy interesante donde personas desconocidas de diferentes sectores pusimos en común nuestras ideas, proyectos y sueños entorno al CC y acompañados de una cena compartida.
¿Por qué vuestro proyecto tiene que ver con el Consumo Colaborativo?
Milingual aporta valor a los tres pilares fundamentales de nuestra empresa. Por un lado, los alumnos progresan en el idioma de una forma flexible, social y muy profesional, por otro lado, los profesores conocen gente y lugares nuevos además de recibir una remuneración por ello y por último los locales disfrutan de nuevos clientes y un diferencial.
¿Crees que en España la gente sabe lo que es el Consumo Colaborativo?
Muchas plataformas, startups y blogs están difundiendo y dando a conocer este nuevo modelo mundial. La revista TIMES lo ha nombrado como una de las 10 ideas que cambiarán el mundo en los próximos años.
Es un tema de actualidad y entre todos debemos informar y comunicar a la sociedad de las características de este fenómeno.
Pero todavía queda mucho camino por recorrer. Lamentablemente, empresas como UBER han acaparado todos los focos en el CC Español y, en realidad, son muchísimos los sectores y personas que ya se benefician de las bondades del CC.
Para conocer más sobre este fenómeno os recomiendo el documental #compartirmola
¿Cuáles son tus experiencias pasadas con el Consumo Colaborativo?
Soy usuario activo de muchas plataformas de CC como couchsurfing, AIRBNB & BlaBlaCar, quizás las más conocidas en España. Además he participado en mucho foros y debates entorno a este movimiento.
¿Os habéis inspirado en otros proyectos de CC para crear el vuestro? ¿Cuáles han sido?
A nivel profesional, Milingual promueve y defiende activamente la Economía Colaborativa, convirtiéndose en la primera plataforma de CC en el mundo de los idiomas.
Hemos apostado por la plataforma tecnológica que permite valorar la experiencia y recibir feedback online de los profesores. Nos hemos basado en plataformas como BlaBlacar y Airbnb donde la confianza es un común denominador de todas las plataformas de Consumo Colaborativo.
¿Cómo ves el futuro del Consumo Colaborativo en España?
Las plataformas de CC y los ciudadanos “ProConsumidores” (a la vez productores y consumidores) creo ya son una realidad. El consumismo desaforado de finales de siglo no es sostenible y otros modelos aparecen.
¿Qué piensas sobre el actual modelo imperante, basado en la economía tradicional? ¿Piensas que tiene los días contados debido al Consumo Colaborativo?
En mi opinión debemos convivir con ambos modelos. Los próximos años serán clave para un correcto funcionamiento de ambos modelos.
¿Qué tenéis pensado en relación con el proyecto de cara al futuro?
El futuro es muy esperanzador. Seguiremos apostando por la tecnología y sobre todo en ofrecer una experiencia de calidad y profesional en cada vez más lugares de España, Europa y el Mundo.
¿Quieres comentar a nuestros lectores alguna otra cosa que no hayamos comentado?
Deseo todo lo mejor a los seguidores de HELPY.
Y para todos aquellos que quieran mejorar sus idiomas les invitamos a MILINGUAL. Teneis la oportunidad de hacerlo ya mismo con un 20% de descuento utilizando el código HELPY.
#letsmingle