Consumo-Colaborativo-popplaces

Entrevista Consumo Colaborativo : Encuentro con Karen Prats, de PopPlaces

Esta semana publicamos una nueva entrevista de Consumo Colaborativo. Hemos hablado con Karen Prats, CEO y Co-fundadora de PopPlaces.com, el primer maketplace hispano de alquiler de spacios por días para realizar eventos o fiestas privadas. Ella misma no lo cuenta con todo detalle.

¿Te puedes presentar brevemente?

Soy Karen Prats, CEO y Co-Founder de PopPlaces.com. Licenciada en Marketing y RR.PP, especializada en diseño gráfico por el Idep. He realizado varios cursos de marketing, liderazgo y desarrollo de competencias. También un programa de crecimiento empresarial por IESE. Formo parte de la Comisión de Cooperación Internacional del Ayuntamiento de Alella y del consejo asesor de Junior Achievement Cataluña. He sido reconocida como uno de los mejores emprendedores menores de 30 años en el Ranking de la revista Emprendedores.

Karen_Prats

¿Nos puedes describir tu proyecto brevemente? ¿Cómo nació?

PopPlaces.com es el primer marketplace hispano de alquiler de espacios por días para realizar Pop Up Stores, eventos o fiestas privadas. Surgió cuando David Pérez, mi socio y yo, estábamos al frente de Pop Corner que se dedicaba a crear Pop Up Stores (tiendas efímeras). Nos dimos cuenta de que lo más difícil era encontrar un espacio por días, investigamos y vimos que fuera había empresas que se dedicaban a eso, pero aquí no. Decidimos ser los primeros.

¿Cuál fue la fecha de lanzamiento de vuestro proyecto? ¿Qué balance hacéis hasta el momento?

Empezamos la aceleradora Conector en Enero de 2014 y el 11 de abril del mismo año salíamos a escena, así que llevamos un año y poco. Durante este tiempo nuestra cartera de espacios ha crecido mucho, así como las peticiones de reserva. Cada vez sonamos más y eso es genial.

¿Lo has usado para un caso personal alguna vez? ¿Cómo fue?

Para celebrar el primer año de vida de PopPlaces.com utilizamos uno de nuestros espacios, así que podemos decir que sí 🙂

¿Puedes darnos estadísticas de uso de vuestro proyecto? Número de usuarios, descargas, etc.

Hasta la fecha, hemos tenido más de 2000 peticiones con un ticket medio de 2300 euros. Los usuarios pueden elegir entre más de 700 espacios en España y tenemos alguno en Mián también.

¿Cuántas personas sois en el equipo? ¿Qué roles tenéis?

Ahora mismos somos unas 13 personas puesto que acabamos de incorporar a varios estudiantes en prácticas en el departamento de ventas. Tenemos diseñadores, 5 product managers, un partner tecnológico, un director de operaciones y una persona que se encarga de la comunicación.

Parece que hacéis selección de lo sitios que publicáis. ¿Visitáis cada espacio uno a uno para ver si os gusta? ¿Enviáis a un fotógrafo como hace Airbnb para conseguir mejores imágenes de los espacios?

Hemos visitado muchos de los espacios que tenemos en Barcelona, pero no todos. Cuando publican su espacio revisamos los datos y las fotos para que sean de calidad. Ofrecemos la posibilidad de contratar fotógrafo, así como adquirir una fotografía en 360º del espacio.

Cómo manejáis el tema de los seguros? Por si ocurre algún accidente dentro del espacio por ejemplo

Ofrecemos tres tipos de seguros a nuestros usuarios.
Los seguros que ofrece PopPlaces.com a sus clientes:
Seguro obligatorio de responsabilidad civil para los propietarios
Este seguro está incluido en el coste de gestión de PopPlaces. com y cubre a los propietarios de los daños que puedan sufrir los inquilinos dentro de su espacio. Un valor añadido que les aporta tranquilidad.
Seguro de responsabilidad civil para inquilinos
Los cubre de daños que pueden hacer a los propietarios. Será opcional y en todo caso será el propietario quién pida que lo adquieran. Será aproximadamente un 4% por encima de el coste de gestión al inquilino.
Seguro multiriesgo para inquilinos
Además de los seguros contratables directamente a través de la web, PopPlaces.com facilita la contratación de este seguro opcional y adicional con el soporte del Servicio de Atención al Cliente. Cubre al inquilino de daños y pérdidas sobre materiales utilizados mientras están desarrollando su actividad en los locales del propietario durante las pop ups o los actos realizados.

¿Nos puedes hablar sobre los cuatro « tipos de tronista »?

Son nuestros targets principales: Usuarios individuales, marcas, agencias e ecommerce que quieran desvirtualizar su producto.

¿Cuál es vuestro modelo de negocio?

Como negocio, nosotros ganamos cuando nuestros clientes ganan. Anunciarse y usar la plataforma es gratuito y repercutimos unos gastos de gestión cuando se confirma cada transacción entre propietario y usuario, para poder soportar los costes de mantener la plataforma y hacer la comunicación necesaria que permite el funcionamiento del marketplace.

¿Habéis conseguido inversores?

Para la creación de la empresa, las fuentes de financiación han sido recursos propios aportados por los fundadores y préstamos participativos de ENISA y el Institut Català de Finances (ICF). Cerramos la primera ronda de inversión de 120k al lanzar la plataforma y actualmente hemos cerrado una nueva ronda esta vez con formatos alterativos como la campaña de equity Crowdfunding con The Crowd Angel y otra de Media4Equity con Grupo Godó de alrededor de los 400k

¿Pensáis en la internacionalización?

Sí, desde el minuto uno hemos pensado en global y creemos mucho en la co-creación por lo que hemos planeado un modelo de internacionalización uniendonos con los diferentes players europeos de nuestro sector. Ya trabajamos en ello.

¿Por qué vuestro proyecto tiene que ver con el Consumo Colaborativo?

Por un lado, empoderamos al usuario que tiene un espacio funcionando que pueda aumentar su negocio cediendo una parte o a compartir su espacio, Por otro, a que usarios que tienen uno en desuso le den una nueva vida útil. Así, permitimos que marcas pequeñas o que luchan por abrirse camino puedan disponer de un espacio. Creemos en el concepto de Smart City y hacemos de la ciudad en si, una más eficiente utilizando los espacios cuando sean necesarios a través de la rotación de espacios o compartiendo uno ja en funcionamiento.

¿Qué es para ti el Consumo Colaborativo?

Es eficiencia y es empoderamiento del usuario final. La economia colaborativa permite disponer de servicios poniendo el indicie en el usuario.

¿Cuándo escuchaste hablar por primera vez sobre CC?

Con el nacimiento de PopPlaces.com. Conocí a Albert Cañigueral, fundador de la página de Consumo Colaborativo y el representante de Oui Share España.

¿Cuáles son tus experiencias pasadas con el CC?

He sido y soy usaria de Airbnb. Aunque creo que el consumo colaborativo siempre ha existido de manera off line: se han compartido coches para ir a la uni, casa cuando has ido de vacaciones…. Lo que ha cambiado es que ahora tenemos herramientas on line que nos permiten hacer consumo colaborativo de manera global.

¿Os habéis inspirado en otros proyectos de CC para crear el vuestro?
¿Cuáles han sido?

Nuestra principal fuente de inspiración ha sido Storefront que son el marketplace de alquiler de espacios por días de Estados Unidos, lo que abrieron camino y a quiénes seguimos de cerca porque lo hacen muy bien.

¿Crees que en España la gente sabe lo que es el CC?¿Cómo ves el futuro del CC en España?

Creo que hay una masa crítica de gente que conocía esta corriente y que hacía uso de ella. También que ahora está más extendida gracias a plataformas como Airbnb o Uber y a las noticias sobre todas las inicativas de economía colaborativa en los medios, cada vez hay más gente que sabe lo que es.

¿Qué piensas sobre el actual modelo imperante, basado en la economía tradicional? ¿Piensas que tiene los días contados debido al Conscumo Colaborativo?

Siempre hay gente a la que le costará abandonar la economia tradicional, pero sí creo que acabará desapareciendo o, al menos, sufrirá una gran transformación. Antes, el status social venia por el dinero, las posesiones, ahora, en cambio; viene por las experiencias, por lo que vives y por lo que compartes. Por eso son tan importantes las redes sociales.

¿Qué tenéis pensado en relación con el proyecto de cara al futuro?

Queremos transformar el sector del retail. Que jóvenes diseñadores, e-commerces y, en definitiva, cualquier marca aunque sea pequeña pueda vender y dar a conocer su producto y que pueda estar en los mejores sitios. Esto debería cuasar un gran impacto en los gobiernos y se debería institucionalizar porque, al fin y al cabo, estas acciones reactivan y amplían el tejido comercial de las ciudades y las empuja a la Smart City.

¿Hay algún servicio de Consumo Colaborativo que te haya llamado la atención en el pasado?

Sí, Knock de interncambio de casas me encanta y, de ahora, soy muy fan de GlovoApp.

¿Quieres añadir algún otro comentario para todos nuestros lectores?

Animo a todos los que usen la economía colaborativa a que nos ayuden a conseguir que los gobiernos revisen el marco legal, porque esta economía llega para quedarse.