Entrevista Consumo Colaborativo: Encuentro con Loly Garrido , de Gudog.

consumo colaborativo entrevista gudogSeguimos con nuestra serie de entrevistas sobre Consumo Colaborativo, hablando con los principales proyectos sobre esta nueva forma de consumo que está creciendo rápidamente en España y en todo el mundo. Esta semana hemos hablado con Loly Garrido, fundadora de Gudog, un gran proyecto de Consumo Colaborativo, la alternativa a las residencias caninas. Gracias a ellos, podrás contactar con personas que cuiden de tu mascota, con total confianza.

¿Te puedes presentar brevemente?

Mi nombre es Loly Garrido y tengo 29 años. Apasionada del mundo animal, en especial de los zorros, lobos y por supuesto de nuestros amigos los perros. Hace 4 años empecé a querer aprender más y más sobre ellos, pero es un mundo complejo que nunca termina ya que los perros nunca dejan de sorprendernos, con lo que nunca nadie aprenderá lo suficiente sobre ellos.

loly-garrido_consumo_colaborativo

¿Nos puedes describir tu proyecto brevemente? ¿Cómo nació?

Gudog nació de mis propias necesidades como propietaria de dos perras. Tras un par de malas experiencias en residencias caninas con la mayor, y tras tener que cancelar un viaje con mis amigas por no saber dónde dejar a la pequeña, me puse a investigar y me di cuenta de que los propietarios de perros necesitábamos una alternativa a la residencia canina convencional. No todos los perros son felices durmiendo en jaulas o espacios aislados, en muchos casos a la intemperie. El 90% de los perros han crecido y viven día a día dentro del entorno familiar y un cambio tan brusco en sus hábitos a la hora de dormir, pasear o comer puede generarles un estrés que en muchos casos puede desencadenar en cosas peores, como cambios en su comportamiento, autolesiones, miedos, etc.
Con Gudog queremos que todos los perros pasen una estancia agradable lo menos estresante posible, y que para ellos también sean unas vacaciones.

¿Cuál fue la fecha de lanzamiento de vuestro proyecto? ¿Qué balance hacéis hasta el momento?

Lanzamos en verano de 2012 aunque no fue hasta el verano de 2014 cuando empezamos a gestionar un buen número de reservas. Saber qué quiere el usuario requiere tiempo, y creo que, salvo alguna mejora que haremos próximamente, tenemos un modelo muy bien definido, un producto muy bueno y una estrategia, como nos dijo hace poco un inversor, « de libro ». Ahora es tiempo de aplicar todo ese aprendizaje y comenzar a crecer en los cuatro países en los que operamos. Han sido tres años duros, y los que vienen serán más duros todavía, pero no hicimos Gudog pensando en tener una base grande de emails que vender en unos años a otro competidor. Desde el primer día Gudog ha querido ser un buen producto, con cuidadores excepcionales, y que haga que nuestros usuarios quieran repetir.

¿Cuántas personas sois en el equipo?¿Qué roles tenéis?

Somos un equipo pequeño (todavía). De momento somos 6 personas:
Javier, CTO
Loly: CEO
Laura: Country Manager España
Abdel: Country Manager Francia
Anika: Country Manager Alemania
Claire: Intern UK

¿Puedes darnos estadísticas de uso de vuestro proyecto? Número de usuarios, descargas, etc.

No puedo dar datos concretos, pero sí puedo decir que el crecimiento en número de usuarios y sobretodo en reservas crece mes a mes una media de 20-30%. Por supuesto tenemos algunos picos fuertes, (Verano, Navidad, Semana Santa, Puentes). Por ejemplo, ¡en Marzo hicimos casi un 80% más de reservas que en Febrero!

¿Lo has usado para un caso personal alguna vez? ¿Cómo fue?

He usado Gudog muchísimas veces, ¡claro! Aunque tengo clientes que lo han usado muchísimo más que yo. Al fin y al cabo yo tengo el privilegio de poder traer a mi perra a la oficina, y como buena emprendedora no tengo vacaciones desde hace 3 años con lo que no salgo mucho de la ciudad. Pero por supuesto, cuando tengo que viajar, Sakura se queda con una cuidadora de nuestro barrio a la que adora hasta el punto de hacer piruetas en el aire cuando la ve.

¿Cuál es vuestro modelo de negocio?

Gudog cobra una comisión a los clientes con cada reserva.

¿Habéis conseguido inversores?

Sí, en 2013 fuimos finalistas en Wayra (aceleradora de Telefónica) y en 2014 conseguimos que un grupo de Business Angels invirtiese en Gudog lo suficiente para poder crear el equipo internacional que somos ahora.

¿Hay algún tipo de seguro cuando dejas el perro en manos de otra persona para que lo cuide a través de Gudog?

Por supuesto, todas nuestras reservas cuentan con cobertura veterinaria en caso de accidente.

Estáis presentes en UK, Francia y Alemania. ¿Lanzasteis el proyecto en todos los países a la vez? ¿Cómo fue el desarrollo en cada país y por qué elegisteis cada uno de ellos?

No, hemos lanzado en España hace 3 años y hace unos meses en el resto de países. Seria una locura sacar algo así en todos los países a la vez, ya que requiere mucho tiempo aprender de nuestros usuarios, que es lo que hemos hecho: nuestro producto ha iterado y cambiado muchísimo y ahora hemos podido lanzarlo en otros países con la experiencia que estos tres años nos ha dado. Aun así, nos hemos dado cuenta de que cada país es distinto y estamos adaptando poco a poco el producto a las necesidades de los usuarios de cada país.
Lo que sí hemos hecho desde el primer día es contar con personas nativas de cada país, ya que para nosotros lo más importante es el contacto con el usuario, y tener personas que conocen el idioma, la cultura, la geografía de cada país, era algo de lo que no podíamos prescindir.
gudog

 

¿Qué es para ti el Consumo Colaborativo?

A grandes rasgos, para mí significa compartir. Si profundizamos, también significa mejorar, o tener más opciones a las habituales donde poder elegir.

¿Por qué vuestro proyecto tiene que ver con el Consumo Colaborativo?

Porque en muchos casos, queremos dejar a nuestro perro en un ambiente familiar, con un cuidador que cuide de él en exclusiva, que mantenga sus hábitos de paseo y de alimentación, que le permita dormir en el sofá o en la cama y que le siga paseando por las zonas a las que está acostumbrado y durante el tiempo que está acostumbrado. Queremos un cuidador que cocine para nuestro perro si es a lo que está acostumbrado, que le de su medicina a la hora indicada, que le bañe, le peine y le seque si se ensucia, y que juegue durante horas con él. Y como es lógico, ningún negocio de alojamiento para perros (residencias caninas, guarderías caninas) puede involucrarse tanto en el cuidado de un perro en concreto, porque no sería rentable ni viable mantener las instalaciones.
Por eso, en Gudog contamos con cuidadores particulares con experiencia que simplemente quieren cuidar de perros esporádicamente y que pueden dedicarles el 100% de su tiempo porque están en casa: estudiantes, opositores, freelances, etc. Te prestan su tiempo y dedicación y se desviven porque tu perro esté como en casa.

¿Os habéis inspirado en otros proyectos de CC para crear el vuestro? ¿Cuáles han sido?

Desde el primer día, nos inspiramos en Airbnb para crear Gudog. Personas que ofrecen su casa, su tiempo y su conocimiento para cuidar de tu perro. También, gracias a Airbnb, nos dimos cuenta de que era necesario un sistema de reviews donde todos nuestros clientes pudiesen valorar el servicio. Así los siguientes clientes podrán elegir cuidador en función de esos comentarios.

¿Crees que en España la gente sabe lo que es el CC?

El Consumo Colaborativo ha existido toda la vida. ¿Qué era si no el Videoclub de nuestro barrio? ¿O subir a pedirle la aspiradora al vecino de arriba? ¿O intercambiar ropa de bebés que crecen, con amigos, familiares o vecinos? Lo que pasa que ahora hacemos eso a lo grande, involucrando a más personas y mayor número de servicios. Y además, podemos cobrar por ello. Lo que no conocemos es el concepto, el nombre y la definición.
Y además creo que el 80% de la población no sabe que existen otras formas de consumir, de viajar, e incluso de ganar un extra compartiendo algo que tienes en casa y que no usas. Me parece que el conocimiento del Consumo Colaborativo todavía está muy limitado: startups, inversores, y ahora poco a poco la prensa va siendo más conocedor del CC con lo que poco a poco comenzará a llegar a los ciudadanos. El problema viene cuando algunos medios convencionales intentan dar una imagen del CC que no se corresponde con la realidad.

¿Cuáles son tus experiencias pasadas con el Consumo Colaborativo?

Formo parte de asociaciones y colectivos de CC, y cuando tengo oportunidad utilizo algunas plataformas de CC, sobretodo durante los viajes. Mi socio y yo tuvimos una experiencia muy buena hace un par de años en un Airbnb en Londres. Estuvimos alojados en casa de un chico hindú que desde el primer día y durante toda la estancia nos trató como a reyes: nos fue a buscar a la Campus Party en su coche, nos llevó de fiesta por un montón de locales londinenses, ¡e incluso nos pagaba todas las copas! Creo que hay gente que no busca tanto el hacer dinero con el CC, sino el hacer amigos, compartir experiencias con otras personas, conocer otras culturas, etc. Sin duda tengo claro que este era su caso.

¿Cómo ves el futuro del Consumo Colaborativo en España?

Pues creo que todo tendrá mucho que ver con el cambio (o no) que vivamos en los próximos meses en nuestro país. Al final, la realidad es que existen muchos acuerdos y pactos entre Gobiernos y grandes empresas y parece que el CC es una guerra a los negocios tradicionales cuando no es así: yo lo veo como un abanico de opciones donde podemos elegir. Sí que he usado Airbnb, pero también sigo reservando en hoteles. Sigo haciendo uso de los taxis pero a veces por el motivo que sea, te apetece buscar un conductor particular. Al igual que, incluso en el ámbito del perro, en algunas ocasiones cuando un amigo, familiar o incluso un usuario de Gudog me pregunta, le digo que su perro estaría bien en una Residencia Canina porque está acostumbrado a dormir en exterior y a convivir con más perros.
Creo que, dependiendo del tipo de sector, en el futuro habrá regularizaciones y también prohibiciones como ya pasa con algunas plataformas. Lo que sí espero es que la Economía Colaborativa tenga un hueco importante y cada vez más gente tenga posibilidad de elegir qué quiere hacer y cómo lo quiere hacer.

¿Qué tenéis pensado en relación con el proyecto de cara al futuro?

Seguiremos escuchando a nuestros usuarios para saber en qué tenemos que seguir trabajando. En los próximos meses queremos crear un equipo más grande ya que estamos algo « saturados » y la realidad es que nos faltan manos para gestionar las reservas, validar cuidadores, etc. Queremos ampliar servicios, puede que lanzar en algún país más, pero sobretodo mantener los estandares de calidad que hemos tenido hasta ahora.

Gudog experiencia

¿Quieres comentar a nuestros lectores alguna otra cosa que no hayamos comentado?

Acabamos de lanzar la aplicación móvil de Gudog para iOS y Android porque así nos lo pedían tanto cuidadores como clientes. El 40% de nuestro tráfico proviene de móvil y, aunque nuestra versión responsive está bastante pulida, algunas gestiones eran algo complicadas de hacer.
Invito a todo el mundo a que se la descargue y sobretodo a que comente a sus familiares y amigos que existe una opción para sus perros que se llama Gudog, donde se preocupan de que todos y cada uno de los perros que hacen una reserva estén en buenas manos!