Entrevista Consumo Colaborativo : Encuentro con Serge, de NightSwapping
Esta semana hemos entrevistado a Serge, fundador de NightSwapping. Un estupendo proyecto que se basa en el intercambio de casas. No os perdáis a continuación la entrevista, y recordad, podéis ver otras entrevistas a otros proyectos, en nuestra sección sobre Consumo colaborativo.
¿Te puedes presentar brevemente?
Hola, me llamo Serge Duriavig. Nací en Grenoble (Francia) y tengo 39 años.
Hace 10 años, empecé la aventura Smartbox al lado de Pierre Edouard STERIN, el hombre que hizo de la caja regalo un verdadero boom de ventas.
Gracias a esta experiencia enriquecedora, me lancé, para lo bueno y para lo malo, como empresario creando un concepto revolucionario: el NightSwapping.
¿Qué es para ti el Consumo Colaborativo?
¿Con quién voy a realizar un trayecto cuando comparto coche? ¿Cómo confiar en alguien a quien le dejo las llaves de mi casa durante un nightswap?… El consumo colaborativo se funda en valores y sobre todo en la confianza. De hecho, da igual la forma de monetizar de cada plataforma, ya que lo esencial es que reine la confianza entre los miembros de la comunidad. El éxito de las plataformas reposa en su capacidad de convencer y de movilizar a su comunidad promoviendo en todo momento la confianza y conseguir que ésta sea lo más activa y dinámica posible.
¿Crees que en España la gente sabe lo que es el Consumo Colaborativo?
Quizás el término « consumo colaborativo » es algo muy nuevo, pero los españoles lo conocen y lo han hecho siempre: trueque, regalar ropa que se queda pequeña, realizar favores a cambio de otro favor, vender cosas de segunda mano, compartir trayectos entre pueblos sin líneas de autobús…. Hoy, gracias a la tecnología, numerosas plataformas y start-ups crean acceso y normalizan esta nueva forma de economía. Permiten que miles de personas tengan acceso a todo y desde y en cualquier lugar: trayectos, alojamientos, servicios, objetos… Se favorece el ahorro, el contacto y se mejora la calidad de vida y también medioambiental.
¿Cuáles son tus experiencias pasadas con el Consumo Colaborativo?
Como he podido mencionar anteriormente, he probado en varias ocasiones el intercambio de casas. Algo que siempre me ha encantado por su lado auténtico y amigable. Hoy, seguro que a nadie le va a sorprender… hago NightSwapping tanto en habitación de invitados como en casa completa. Ahora vivo en Lyon pero tengo una casa también en el sur de Francia y las dos están en la plataforma. También comparto coche.
¿Nos puedes describir tu proyecto brevemente? ¿Cómo nació?
Durante una cena con unos amigos, empezamos a hablar del concepto de intercambio de casas: es gratuito, se tienen todas las comodidades del mundo, es una inmersión cultural instantánea…. Totalmente seducido, probé la experiencia en varias ocasiones pero encontrar el partner ideal es muy complicado. Las fechas deben coincidir, el standing debe ser equivalente… es un proceso largo y complejo.
De este problema encontrado…me lancé en encontrar una solución más flexible, inspirándome en los modos de alojamiento actuales. ¡Así fue como nació el NightSWapping!
¿Lo has usado para un caso personal alguna vez? ¿Cómo fue?
Soy el primer fan de NightSwapping y ya lo he usado en varias ocasiones. Tanto para vacaciones como por motivos profesionales. Hoy,el mejor recuerdo que tengo es un fin de semana en el sur de Francia. Una pareja de jubilidados nos propuso a mí y a mi mujer una habitaciónd de invitados. Fueron super acogedores y de una generosidad infinita… es por cosas así que me encanta NIghtSwapping, estos momentos compartidos que son únicos.
¿Puedes darnos estadísticas de uso de vuestro proyecto? Número de usuarios, descargas, etc.
Hoy en día NightSwapping cuenta con 90.000 miembros en más de 160 países y propone más de 20.000 alojamientos. Cada mes, la comunidad crece en función de 10.000 miembros al mes.
¿Nos puedes explicar cómo funciona el sistema de noches?
Es muy simple. Basta con hospedar a miembros en casa para ganar así noches. Después las noches conseguidas se canjean en la web para hospedarse gratis en la casa de otro miembro.
Por ejemplo, si hospedo (en casa completa o habitación de invitados) durante 1 semana, recibo entonces 7 noches que podré usar cuando yo quiera y en la casa de los miembros de la comunidad NightSwapping.
¿Vais a desarrollar una app?
Por supuesto. Está en camino. Nuestros informáticos la están terminando y una versión beta verá la luz en pocas semanas.
¿Qué tipo de usuarios tenéis mayormente? ¿Los que intercambian/comparten su casa o los que buscan alojamiento?
Dentro de nuestra comunidad, más del 80% de los miembros hospedan para ganar noches y así viajar y hospedarse gratis. Un dato que hemos podido constatar es que la mayor parte de miembros que han publicado su alojamiento son más mayores que aquellos que utilizan la plataforma solamente para viajar. Siendo el perfil del anfitrión de más de 30 años.
También tenemos un alto porcentaje de usuarios de más de 45 años, en pareja y con niños.
¿Cómo funciona el tema del seguro? Por ejemplo, si alguien nos destroza la casa, ¿qué solución hay?
Actualmente estamos trabajando en un seguro « All inclusive » que estará incluído en el precio de los gastos de reserva. Un seguro que cubre cualquier tipo de problema: anulación, daños materiales y corporales, repatriamiento… ¡Vamos a ser los únicos en proponer este tipo de seguro y dentro de muy poco!
¿Cuál es vuestro modelo de negocio?
« Nuestro modelo económico reposa esencialmente en 2 fuentes de ingresos:
– Los gastos de reserva de 9.90€. Esta cantidad es un gasto fijo que el viajero debe abonar cuando confirma el NightSwap. Siempre es el mismo, independientemente del número de noches y de viajeros que se hospeden.
– La compra de noches (cuyo precio es fijado por la plataforma según el standing alojamiento). El precio de las mismas varía entre los 7€ y los 49€ por noche. »
¿Cuántas personas sois en el equipo? ¿Qué roles tenéis?
Somos veinte personas repartidas en varios sectores: Servicio a los Miembros, Marketing, Comunicación y Prensa, Social Media Marketing, Infografía… y por supuesto, el equipo de desarrollo informático.
¿Qué tal os va la internacionalización del proyecto?
El equipo de NightSwapping cuenta con unos treinta embajadores en más de 20 países. El embajador es una figura local imprescindible para garantizar la cercanía y un verdadero contacto con la comunidad. Es así y también gracias a la prensa y a la publicidad que el concepto va calando y se va internacionalizando.
¿Por qué vuestro proyecto tiene que ver con el Consumo Colaborativo?
Prestar, comprar en grupo, intercambiar objetos, bancos de tiempo… el consumo colaborativo representa un acceso a todo. Crear oportunidades, mejorar la calidad de vida, mejorar el medio ambiente… y NightSwapping ha querido aportar su granito de arena ofreciendo la posibilidad de hospedarse gratis gracias al alojamiento de cada uno.
Consideramos que somos 100% colaborativos puesto que entre los particulares no hay intercambio monetario, solo noches. Y también porque favorecemos las relaciones entre los particulares de todo el mundo.
¿Os habéis inspirado en otros proyectos de Consumo Colaborativo para crear el vuestro? ¿Cuáles han sido?
Gracias a la « Noche » que se ha convertido en nuestra moneda virtual, los intercambios son más simples y flexibles. No hay problemas de inflexibilidad, ni riesgos legales, fiscales y jurídicos puesto que hablamos de ceder y no de alquilar por dinero.
El concepto de NightSwappign, se podría decir que es una amalgama entre al Intercambio de Casas, el Couchsurfing y el alquiler entre particulares como por ejemplo Airbnb pero que presenta muchas ventajas: es gratis, es flexible, es amigable, es auténtico, comodidad a la hora de dormir…
¿Cómo ves el futuro del Consumo Colaborativo en España?
Como he podido oír y leer por muchas partes, « El consumo colaborativo ha venido para quedarse ». Hoy la gente prefiere tener acceso que poseer cosas y esto significa que las nuevas generaciones están rompiendo las ideas que tenían nuestros padres y abuelos como: comprar tu casa, tener una casa en la playa, tener coche, tener mil herramientas…
En España, numerosas plataformas colaborativas están salido a la luz para eso, crear acceso y llegar a miles de personas deseosas de compartir y de vivir momentos únicos. El consumo colaborativo está en boca, más del 53% de la población están dispuestos a compartir… incluso grandes empresas y administraciones públicas ya están integrando y desarrollando en su estrategia un parte ligada a la economía colaborativa.
¿Qué piensas sobre el actual modelo imperante, basado en la economía tradicional?
Poco a poco hemos ido viendo como la cultura peer to peer de principios de los 90 ha tomado fuerza y creado un acceso al que nadie quiere renunciar hoy. Una nueva cultura que ha promovido el cambio social, que fomenta el inercambio y la autonomía.
Estudios recientes apuntan a un cambio en la economía tradicional ya que el consumidor está cambiando y el trabajador también. Quizás hablemos pronto de una Tercera Revolución Industrial donde no haya jerarquías, todo sea más horizontal. Lo que sí es seguro es que desde 2012 se está produciendo un cambio y que la economía colaborativa ha despegado.
¿Cual fue la fecha de lanzamiento de NightSwapping ? ¿Qué balance hacéis hasta el momento?
NightSwapping se creó en 2012. En julio de 2014, con solo 18 meses de vida, conseguimos una ronda de invrsión privada de 2 millones de uros.
Cada mes, nuestra comunidad crece lo que nos confirma que el concepto gusta y que tiene éxicto. Nuestros equipos también crecen y de cara a diciembre, nos gustaría conseguir otra ronda de inversión entre los 5 y los 10 millones de euros. El objetivo es doblar la velocidad y estar presentes en cada rincón del mundo.
¿Qué tenéis pensado en relación con el proyecto de cara al futuro?
Todo el equipo y yo mismo, avanza en una única dirección: democratizar el NightSwapping y convertirnos en líderes mundiales en el sector del alojamiento entre particulares.
Con una presencia en más de 5 continentes, la idea es alcanzar el millón de miembros en 2018.
¿Quieres comentar a nuestros lectores alguna otra cosa que no hayamos comentado?
Nada, simplemente apuntar que una vez que se prueba, no se puede parar. NightSwapping es una experiencia única y que crea adictos.