Entrevista de Consumo Colaborativo: Encuentro con Diego de Amovens
Esta semana hemos entrevistado a Diego Hidalgo, fundador de Amovens. En esta plataforma, los usuarios ofertan cada día más de 1.000 trayectos nuevos (un 441% más que hace un año) y realizan casi 3.000 contactos entre sí (lo cual supone un aumento del 1.500% con respecto al año pasado). No os perdáis a continuación la entrevista, y recordad, podéis verlas todas en nuestra sección sobre Consumo colaborativo.
¿Te puedes presentar brevemente?
Me llamo Diego Hidalgo, soy el fundador de dos empresas de consumo colaborativo: Amovens, la primera plataforma española de gran magnitud para compartir coche, y Spacebee, el marketplace para ofrecer o encontrar espacio profesional desaprovechado. Soy además consejero y colaborador de varias empresas sociales como Job Accommodation o Civiclub. Recibí el Premio Jóvenes Emprendedores Sociales (2012) otorgado por la UE/Youth Action Network y fue designado Joven Líder Europeo (2012) por la Fundación Global Bridges. Estudié filosofía, economía y política en Sciences Po (París), y tengo un máster de sociología por la Universidad de Cambridge, donde realizó un trabajo de investigación sobre el impacto de las redes sociales en la comunicación y las relaciones sociales. En general, me apasiona analizar y evaluar el impacto de la tecnología sobre el cambio social.
¿Nos puedes describir tu proyecto brevemente? ¿Cómo nació?
Amovens es una plataforma para compartir coche: permite encontrar compañeros para compartir trayecto y gastos de viaje. Amovens también ofrece soluciones para organizaciones (empresas, universidades, gobiernos, etc.). Cuando monté Amovens en 2009, mi primera intención era lanzar una empresa social –que fuera algo más que una empresa y tuviera una utilidad concreta para la sociedad– y por otro lado quería que tuviera una dimensión contra-cíclica –es decir, que la actividad en sí no se encontrara perjudicada por la crisis. En aquel momento prácticamente nadie había oído hablar de compartir coche en España, la práctica suscitaba un poco escepticismo, y pensé que aquí también podía funcionar tal y como estaba pasando en otros países.
Más allá de la crisis, que anima a mucha gente a apuntarse a cualquier forma de reducir sus gastos, en los últimos años todos hemos observado dos tendencias muy fuertes de las que somos partícipes, y a la vez acompañan nuestro crecimiento. Por un lado, el boom de la economía colaborativa, que hace que cada vez sea considerado más normal compartir, intercambiar, etc. Y por otro, una actitud más pragmática y racional respecto al uso del coche. Llevamos estos cinco años difundiendo esta actitud a través de todos nuestros colaboradores y aunque nuestra base de usuarios ha ido creciendo constantemente, el verdadero auge de nuestra actividad ha tenido lugar este año.
¿Lo has usado para un caso personal alguna vez?
Claro, lo he usado muchas veces. La verdad es que la experiencia siempre ha sido positiva, como en la inmensa mayoría de los casos.
Vemos que tenéis la web traducida en varios idiomas, ¿en qué países estáis activos?
En referencia a los viajes publicados en la plataforma, la inmensa mayoría de los usuarios ofrecen o buscan viajes nacionales, aunque también los hay en Portugal, Francia, Italia, Bélgica, Alemania o Inglaterra. En la parte Amovens Pro (soluciones para organizaciones) contamos con clientes más lejanos, como por ejemplo en Latinoamérica o Escandinavia.
¿Nos podéis contar más sobre Amovens Pro?
Amovens Pro ayuda a cualquier tipo de organización a fomentar la práctica de compartir coche. Para esto creamos plataformas personalizadas y para empresas, parques empresariales, universidades y administraciones públicas. A veces se trata de plataformas internas más bien destinados a los desplazamientos diarios de los empleados o estudiantes; otras veces son plataformas abiertas destinadas a los ciudadanos, por ejemplo : Moveuskadi.Gracias a estas soluciones, las organizaciones clientes reducen de forma medible sus emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero y ofrecen a su comunidad una alternativa de transporte económica y práctica. En algunos casos puede resultar vital para las empresas, en particular cuando carecen de plazas de aparcamiento suficientes, ya que permite reducir el número de coches que aparcan por la zona. Además también colaboramos con muchos eventos que fomentan los desplazamientos compartidos de sus asistentes.
¿Por qué vuestro proyecto tiene que ver con el Consumo Colaborativo?
Porque Amovens es una plataforma que junta ala gente para que puedan usar juntos unos recursos de forma más eficiente tanto económica como medioambientalmente. En este sentido fomentamos un tipo de relación económica entre las personas que no tiene nada que ver con una relación típica de proveedor-cliente, o arrendador-inquilino… los usuarios de Amovens son más bien “co-consumidores”.
¿Qué es para ti el Consumo Colaborativo?
El consumo colaborativo es el hecho de usar recursos existentes junto con otras personas, y así consumir de forma más eficiente, ya sea económica o medioambientalmente, en particular en áreas en las que previamente no se solían compartir los recursos. Prefiero el término de economía colaborativa porque creo que algunas prácticas colaborativas no son propiamente de consumo. Para que el término no pierda su sentido, creo que debemos ser estrictos a la hora de usarlo, y por ejemplo no incluir en él algunas prácticas que no son directamente P2P.
¿Cuándo escuchaste hablar por primera vez sobre del « Consumo Colaborativo »?
No lo recuerdo con precisión: probablemente hace unos cuatro años. Pero en mi primer plan de negocios de Amovens definía un concepto similar, al que llamaba “desintermediación comunitaria”.
¿Cuáles son tus experiencias pasadas con la « desintermediación comunitaria »?
Ahora lo que más he hecho, obviamente, es compartir coche, pero en tiempos más lejanos, recuerdo por ejemplo usar Craigslist para reservar un piso por días en Nueva York.
« No existe un homo hispanus individualista, indispuesto por naturaleza a compartir »
¿Crees que en España la gente sabe lo que es el Consumo Colaborativo?
Sí, salvo que uno viva en una burbuja creo que en España hoy en día todo el mundo ha oído hablar de consumo colaborativo. Casi siempre que se abre un periódico se encuentra por lo menos un artículo relacionado con ello y este año en particular se le ha dado mucha difusión al debate sobre este tema. Y más allá del término “consumo colaborativo”, quién no ha oído hablar de prácticas como compartir coche, alquilar una habitación por días o ceder objetos a otras personas,etc…
¿Cómo ves el futuro del Consumo Colaborativo en nuestro país?
En principio no lo veo muy distinto en España de lo que puede representar en otros países. Cuando empezamos hace unos años, la gente en España nos decía: “Ah, que buena idea. Que pena que en España no pueda funcionar este tipo de cosa”. Y observamos cuanto han cambiado las cosas en poquísimo tiempo y cómo España se ha convertido en uno de los países en los que más se comparte el coche. No existe un homo hispanus individualista, indispuesto por naturaleza a compartir.
Si tuviera que destacar una diferencia, diría que en España le cuesta mucho a la gente pagar por la intermediación entre usuarios. Por esto nosotros hemos decidido seguir siendo gratuitos para el público.
¿Qué piensas sobre el actual modelo imperante, basado en la economía tradicional? ¿Piensas que tiene los días contados debido al Consumo Colaborativo?
No creo que el Consumo Colaborativo vaya a remplazar la economía tradicional. Aunque la gente consuma las cosas juntos, sigue permaneciendo la necesidad de producir algunos bienes y servicios. El consumo colaborativo es como una capa que se superpone a la economía tradicional y permite consumir algunos bienes y servicios de manera más eficiente, pero no se sustituye a la economía tradicional. De hecho, veo peligroso erigir un dogma del consumo colaborativo ya que se suele hacer con finalidades de marketing o sin pensar suficientemente en su significado. Además, muchas veces se engloba en el Consumo Colaborativo algunas prácticas empresariales que por muy novedosas y tecnológicas que sean, se apoyan en modelos tradicionales de proveedor-cliente. Por ejemplo, sin entrar aquí en el debate sobre la legalidad de Über, no considero que se trate de un modelo fundamentalmente diferente de un radio taxi.
¿Qué tenéis pensado en relación con el proyecto de cara al futuro?
Pensamos que esto sólo es un principio y tenemos pensada alguna que otra grata sorpresa… Pero por el momento nos apoyamos en nuestro modelo para servir cada vez más viajeros seducidos por lo que ofrece Amovens: una vía cada vez más consolidada de desplazarse de forma práctica, económica y social, de la que el usuario es la base. Según un estudio reciente de la aplicación Compartir Tren Mesa AVE, somos el medio de transporte más económico.
¿Quieres comentar a nuestros lectores alguna otra cosa que no hayamos comentado?
Para nosotros, Amovens es la plataforma española que pertenece a sus usuarios, y esto explica su gran crecimiento últimamente. Así que nada más animar a los que comparten coche con esta visión colaborativa y no tan comercial a que nos ayuden a ampliar la comunidad. Para esto nos pueden encontrar en las redes Twitter, Facebook y cualquier difusión le beneficiará a la propia comunidad, en definitiva.